¡Saludos escapistas!
Hoy vamos a tratar de explicar a nuestra manera, algo tan simple y complicado a la vez como es la definición de Escape Room ¡Atentos que comenzamos!
¿Qué es un Escape Room? Definición lobezna
Hace muchos años, el Señor Lobo y sus ayudantes estaban en una oficina «tiraos» y alguien llegó y dijo: ayer hice un Escape Room. Nuestra cara no se inmutó demasiado hasta que comenzó a explicarnos. Enseguida nos llenamos de curiosidad. A la semana siguiente ya estábamos probando. Al día siguiente ya estábamos explicando a nuestra manera lo que era:
-Pues veréis- decíamos-, un Escape Room es un juego que se realiza en un local, tematizado acorde con la historia que te cuenten y tu objetivo es: entrar, resolver todos los misterios y salir en menos de 60 minutos. Por ejemplo: te dicen que eres un ladrón que tienes que escapar de una cárcel, te meten dentro de una celda y te tienes que buscar la vida para salir, buscando pistas y objetos que te ayuden a dicho fin, total: ¡Una pasada!
Al final básicamente es eso. Un escape Room es una experiencia. Una experiencia en la que tú, junto a tus amigos, (son mínimo dos personas en el 98 por ciento de las salas) os sumergís en una historia interactiva que vosotros protagonizáis. Suele tener los mismos patrones:
1– Buscáis en Internet la historia que más os llame la atención: policiaca; de espíritus; de terror en un bosque…
2– Hacéis la reserva para un día y hora concretos a través de su calendario de reservas.
3– Llegáis ahí y os recibe el GameMaster, que es la persona encargada de contaros la historia y de guiaros en el camino, daros pistas si las necesitáis… De meteros en el papel, en definitiva.
4– Entráis a una sala decorada acorde a la historia y os ponéis a buscar pistas y objetos como locos, con el fin de resolver el enigma, o de simplemente escapar de la habitación.
Toda esta experiencia suele durar 60 minutos y está acompañada de música, sonidos, efectos, tensión, adrenalina… Una hora en la que desconectas de todo, además de verdad porque los teléfonos no están permitidos y tienes que dejarlos fuera.
Es un juego muy divertido que te hace vivir historias que de ninguna otra manera podrías vivir. Y tiene muchos beneficios independientemente de la edad que tengas:
–Fomenta la colaboración en equipo.
–Fomenta el liderazgo.
–Te abstrae de la cruda realidad de nuestro día a día 😊.
–Te hace eliminar adrenalina y estrés.
–Te divierte.
–Te hace combatir tus propios miedos.
Una actividad de ocio completamente diferente a lo que has vivido hasta ahora y tremendamente adictiva, porque si tu primera experiencia es buena, despierta algo en ti que te ilusiona:
–Ostras… acabo de escapar de la casa de un muerto que me perseguía… ¿Y si me meto en un bosque encantado? ¿Y si hacemos una expedición al Polo Norte?
Muchas experiencias, algunas basadas en tus películas favoritas que te sumergen de tal manera que pareciera que estás dentro de verdad.
Además, una de las cosas buenas que tiene, es su precio. Suele rondar entre los 12 y los 20 euros por persona en función de los jugadores que vayáis. Más barato que ir al Polo Norte o a una pirámide maya 😊.
¿Qué es un Escape Room? – Definición técnica
El Escape Room se basa en el “Real Escape Game”, una revista japonesa creada en el 2007 por Takao Kato, un guionista y director local, que te hacía resolver acertijos a través de sus textos e imágenes. No fue hasta el 2011 cuando se creó el primer escape room físico del mundo. Fue la empresa Parapark en Hungría, aunque según su creador, el basó su juego en la “Teoría del flujo”, del famoso psicólogo Mihály Csíkszentmihályi, una eminencia en el campo de la psicología positiva y cuya síntesis citamos abajo:
«El flujo también conocido como «la zona» es el estado mental operativo en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. Este estado se logra dando confianza total al subconsciente para realizar actividades relacionadas con la memoria muscular y el movimiento, dejando espacio a la mente para que piense de manera creativa y estratégica sobre la tarea en cuestión. Esta sensación se experimenta mientras la actividad está en curso. El concepto de flujo fue propuesto por el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi en 1975 y a partir de entonces se ha difundido extensamente en diferentes campos.»
Nueve años después, este mundo ha evolucionado mucho y solo en España se superaron las 1000 salas en muy poco tiempo. Si bien es cierto que el coronavirus ha hecho mucho daño al sector, viendo como de sus salas cerraban, estamos seguros que volverá a remontar haciéndonos vivir nuevas aventuras, solo posibles de vivir en nuestra imaginación, o dentro de un Escape Room.